Contenido del artículo
- Ley de conciliación de la vida familiar y laboral: Conoce tus derechos
- Medida de conciliación familiar en empresa, ¿debo implementarla obligatoriamente?
- Permisos de conciliación familiar para hombres y mujeres – Derechos por norma
- ¿Cómo solicitar la ley de conciliación de la vida familiar y laboral?
- ¿Qué busca garantizar la ley de conciliación de la vida familiar y laboral?
La familia es algo que siempre te causará un bienestar especial. Pasar tiempo con los seres que más amas te hace bien en todo el sentido de la palabra. Por ello, las empresas tienen la obligación de brindarles el tiempo necesario a sus trabajadores para que puedan tener dicho bienestar y, para que puedas entenderlo más a profundidad, hemos decidido informarte respecto a la ley de conciliación de la vida familiar y laboral en este post.
Debes saber que, la ley de conciliación de la vida familiar y laboral se basa más que todo en la igualdad. Los artículos que componen esta norma hacen hincapié en la igualdad de oportunidades tanto en lo profesional, como en lo personal. Esta regla busca que cada persona pueda disfrutar de ambos lados sin que ninguno influya de forma negativa.
Ley de conciliación de la vida familiar y laboral: Conoce tus derechos
La Ley de conciliación de la vida familiar y laboral afirma que cada persona que trabaja tiene la posibilidad de solicitar una adaptación a su jornada laboral, si se tiene una necesidad personal familiar. El laborioso no tendrá que restringir su salario (cobrar menos) al pedir esta solicitud y tampoco reducirá sus horas de trabajo. La adaptación se ofrecería solo en cuanto a flexibilidad horaria, trabajar a distancia o, cambios de turno. En pocas palabras, las necesidades personales deberán ser razonables con las necesidades productivas de la empresa.
Toda esta ley de conciliación se regula en la norma número 39/1999 del 5 de noviembre, donde se afirma favorecer los principios de maternidad, sin que afecte negativamente las posibilidades de acceder a un empleo o a sus condiciones totales. Cabe destacar que, los permisos se favorecen tanto a hombres como a mujeres. Esto gracias al decreto real de ley 6/2019 del 1 de marzo, donde se afirma la igualdad de trato entre hombres y mujeres.
Medida de conciliación familiar en empresa, ¿debo implementarla obligatoriamente?
Si nos vamos al estatuto de trabajadores, en el artículo 34.8 podemos encontrar el derecho que tienen los trabajadores para solicitar las adaptaciones de su jornada laboral. Bien sea que necesiten trabajar a distancia o que necesiten una distribución en sus horas laborales, para poder hacer efectiva su conciliación de vida familiar. Pero, siempre teniendo en cuenta las necesidades de la empresa. Por lo tanto, no es una medida que las empresas deben implementar obligatoriamente, se deben tener justificaciones para que los motivos sean creíbles y se aprueben las conciliaciones familiares.
Cuando un trabajador presenta una solicitud, la empresa tiene que responderle en un periodo máximo de 30 días con su decisión. En caso de ser negativa, la misma deberá justificarla (normalmente, se hace por escrito). Ahora bien, en caso de que la reducción, distribución o reorganización del trabajador sea por el cuidado de un menor de 12 años, la empresa si está obligada a aceptar, ya que no puede negarse por ser un derecho total del trabajador.
Permisos de conciliación familiar para hombres y mujeres – Derechos por norma
La ley de conciliación de la vida familiar y laboral establece un permiso de 48 horas por el nacimiento/fallecimiento de un hijo y por una hospitalización debido a un accidente o enfermedad grave. Cuando sea por lactancia, dicha trabajadora tendrá un permiso de 60 minutos de ausencia del trabajo, la cual podrá dividir en dos tiempos de 30 minutos. Cabiendo destacar que, si ambos padres trabajan, ambos podrían disfrutar de dicho permiso.
Quiero aplicar un derecho de ley de conciliación de la vida familiar y laboral, pero no tengo hijos menores, ¿puedo hacerlo de igual forma?
¡Si se puede! Incluso, pueden intentar activar esta norma, aquellos trabajadores que no tienen hijos a su cargo. Pero, qué igualmente, se sienten oprimidos y necesitan una redistribución de sus horas laborales. Ahora bien, todas estas adaptaciones tendrán que ser razonables en cuanto a las necesidades de la empresa y de las necesidades de cada persona.
De igual manera, el empresario también puede ser el que solicite dicha ley, por causas de baja en su empresa. Es decir, cuando tiene problemas de economía, de organización o de producción. La disminución (temporal) podría ser entre un 8 y un 70% sobre una base diaria, semanal, mensual o anual. Ahora bien, si el trabajador se ve perjudicado con esta ley, puede solicitar la extinción del contrato con ciertos beneficios a considerar.
¿Cómo solicitar la ley de conciliación de la vida familiar y laboral?
Normalmente, se debe hacer por escrito a la empresa teniendo en cuenta todas las normativas que se han especificado anteriormente. Se debe solicitar entre mitad de jornada y, recuerda que el límite que tienes cuando pidas reducción o reorganización por cuidado de hijo menor, este debe contar con 12 años o menos para que pueda calificar.
¿Qué busca garantizar la ley de conciliación de la vida familiar y laboral?
Lo que se quiere buscar con la aplicación de la ley de conciliación de la vida familiar y laboral, es que todos los hijos puedan ser cuidados y educados por sus padres. Además, hace referencia a que tengan un derecho al empleo sin que la situación familiar afecte negativamente a ello. Ahora bien, para que esto sea posible; las empresas, las familias, los sindicatos, las administraciones públicas y, por supuesto; los trabajadores, deben colocar su grano de arena. Las empresas y las administraciones apoyando y aplicando políticas de igualdad. Mientras que, los trabajadores y la familia, en general, deberán hacerlo ejerciendo su derecho a la conciliación, pero de forma responsable.
Más información sobre esta ley