Contenido del artículo
Actualizado 21/01/2023
El permiso de paternidad es un subsidio que se le ofrece a los trabajadores para que suspendan su contrato de trabajo o cesen en la actividad que realicen, durante unos días establecidos de forma legal. Debido al nacimiento de un hijo, acogimiento o adopción. Los trabajadores incluidos en el régimen especial y general de la Seguridad Social pueden pedir el permiso de paternidad.
¿Serás padre pronto? Es una experiencia bastante trascendental donde debes hacerle frente a diferentes trámites, en principio, los cuales pueden ser tediosos. Sin embargo, queremos hacer la tarea más fácil para ti, por ello hemos preparado este artículo que podrá ayudarte.
Cuál es la duración de la baja por paternidad
La duración del permiso de paternidad (actualmente 2023), es de 16 semanas. Estas deben ser disfrutadas a partir del nacimiento judicial o bien, por decisión administrativa, en caso de ser una adopción o acogida. Ahora bien, es muy importante saber que cuando llevamos 16 semanas de baja por motivo de paternidad, estas se dividen de la siguiente forma:
- Las primeras 6 semanas después del parto, adopción o acogida, son totalmente obligatorias y se deben disfrutar de forma ininterrumpida.
- Las 10 semanas que restan deben ser disfrutadas mediante periodos semanales, siendo posible la organización de forma acumulada o ininterrumpida; de esta forma, se disfrutan los 12 meses siguientes al parto, adopción o acogida.
Cabe destacar que este permiso es retribuido al 100%. También, es un beneficio intransferible, en caso que el padre no lo disfrute, la madre no podrá ceder a este disfrute. Los acuerdos con las semanas acumuladas, debe llegarse a un acuerdo con el empresario, siendo compatible con los días de descanso de la madre.
Los últimos datos recogidos han dado a conocer que el 89% de los padres cogen el permiso de forma inmediata después del nacimiento, continuo y de forma simultánea con la madre. Además, los funcionarios andaluces cuentan con un permiso mayor e intransferible de 20 semanas.
Cómo solicitar baja paternidad
Solicitar la baja paternidad consiste en dos trámites: frente al empleador que dependerá de la empresa, y frente al Estado que puede solicitarse tanto de forma online como presencial. Te explicaremos cómo solicitar el permiso de paternidad de las dos maneras posibles:
- Vía online: a través del portal web de la Seguridad Social. Es importante contar con un DNI electrónico activado.
- Presencial: deberás dirigirte a las oficinas del Instituto Nacional de la Seguridad Social con previa cita.
Es importante destacar que, si prefieres hacerlo de forma presencial, debes cumplir con una serie de requisitos de forma general:
- Acreditación de identidad: NIE, pasaporte o DNI (original y fotocopia)
- Alta de la Seguridad Social
- Número de cuenta para recibir la prestación
- Solicitud de la prestación
- Si es nacimiento: informe de maternidad del Servicio público y Libro de Familia; también, puede ser un certificado de inscripción del menor en el Registro Civil.
- Sí es adopción o acogimiento: resolución judicial o administrativa, Libro de Familia o certificad o de inscripción en el Registro Civil.
En caso que seas trabajador por cuenta ajena, deben presentar una declaración de situación de la actividad. Según la situación, puede que tengas que presentar otros documentos adicionales, pero dependerá de tu localidad, así que informate bien.
No olvides presentar original y copia de toda la documentación, puede que sea necesario.
Quizás pueda interesarte saber si se puede renunciar a la baja por maternidad o cuanto tiempo se puede estar de baja por ansiedad.
Más sobre el permiso de paternidad
Tener un hijo puede ser una gran responsabilidad, así que, si serás padre pronto será mejor que tengas en cuenta los trámites que debes realizar y evitar imprevistos. No obstante, queremos responder las preguntas de los usuarios para dejar bastante claro y conciso este artículo. Esperamos que haya sido de utilidad para ti.
¿Qué ley regula el permiso de paternidad?
El Real Decreto Ley 6/2019 establece la igualdad de derechos entre hombres y mujeres cuando se habla de baja por maternidad o paternidad. La duración general fue ampliada a principios del 2021. Se espera que este año 2023 entre en vigencia la Ley de Familias que busca extender entre el 2023 al 2026 el permiso hasta los 6 meses.
Es decir, concebir 2 meses más de lo que se ofrece, probablemente las circunstancias de la baja de paternidad tengan algún cambio, pero poco notorio.
En caso de parto múltiple, ¿puedo solicitar más días?
Sí, la duración se amplía en el parto, adopción o acogimiento, en dos semanas por cada hijo, a partir del segundo. Es importante mencionar que la última semana se puede disfrutar de forma independiente, en cualquier otro momento, dentro de los 12 meses posteriores a la fecha del nacimiento del hijo.
¿Me pueden despedir de mi trabajo durante o después de la baja?
La baja por paternidad no es legalmente un motivo de despido. Si el empleado durante la baja o antes comete algún motivo para el despido, puede ser. Aunque esto realmente es bastante difícil y poco común, así que no te preocupes que no es motivo de despido.
Asimismo, después de la baja, una vez te incorporas al trabajo, empezarán las condiciones habituales que te corresponden antes de la baja de paternidad, las cuales si permiten el despido de tu trabajo.
¿Qué salario se percibe durante la baja?
Debes recibir el 100% de tu salario, se incluyen todos los conceptos de la base reguladora, también todos los complementos asignados en nómina. Cabe mencionar que el Tribunal Supremo determina las cantidades recibidas durante el permiso de paternidad, las cuales están exentas del IRPF.
Como padre, ¿puedo pedir permiso de lactancia o cuidado del lactante?
Sí, el padre también puede solicitar permiso para el cuidado del lactante. Esta baja contempla la ausencia del puesto de trabajo durante una hora y media, pero si el convenio colectivo llega a un acuerdo con la empresa, ya que es posible acumular las horas correspondientes y disfrutar la jornada completa.
Es importante que avises a la empresa con al menos 15 días de antelación, antes de la fecha de inicio del periodo de lactancia. La empresa no puede exigir que el permiso de lactancia se tome en cierto horario.