sábado, marzo 25, 2023
inemayudaweb blog sepe
sábado, marzo 25, 2023
inemayuda web blog sepe
Contenido actualizado

Contenido actualizado en tu correo, sin spam.

InicioSeguridad Social¿Cuánto tiempo puedo estar de baja por ansiedad?

¿Cuánto tiempo puedo estar de baja por ansiedad?

Te explicamos cuánto tiempo se puede estar de baja por ansiedad, cuánto se cobra, de qué manera se solicita esta baja, y todo cuanto has de saber con relación a este tema, ¡no pierdas detalle!

En ocasiones, una situación de ansiedad se puede regresar tan grave, que al trabajador no le queda más antídoto que solicitar una baja laboral. ¿Cuánto tiempo se puede estar de baja por ansiedad? Ahora damos contestación a esta y otras preguntas relacionadas con la ansiedad.

1. ¿Qué es la ansiedad?

Se trata de un mecanismo de defensa contra situaciones que se perciben como peligrosas o bien amenazantes. Generalmente, esta situación deja amoldarse, progresar el desempeño y sostenerse alarma. Mas en ciertos casos, la ansiedad repercute de manera negativa en la salud, hasta el punto de que puede ser preciso tener que solicitar una baja laboral por ansiedad. En verdad, muchos son los trabajadores que se ven forzados a solicitar una baja por ansiedad, puesto que la situación se torna tan grave, que no se puede rendir a nivel laboral y además de esto, es preciso para la restauración.

2. ¿Qué provoca la ansiedad?

Son múltiples los factores que pueden desembocar en ansiedad. Entre ellos, cabría resaltar los siguientes:

  • Impedimentos en el momento de lograr algo que se quiere.
  • Situaciones que desbordan a la persona.
  • Consumir substancias estimulantes.

3. ¿Cuáles son los síntomas de la ansiedad?

Los síntomas que presente la ansiedad dependerán de la persona que la padezca, como de la situación que le haya llevado a ello. Mas de forma general, se pueden clasificar en estos géneros de síntomas:

  • Físicos: Taquicardias, contrariedades para respirar, sensación de presión en el pecho, náuseas y mareos.
  • Psicológicos: Sensación de vacío, necesidad de escapar, irresolución e inclusive temor a la muerte.
  • Conductuales: Por poner un ejemplo impulsividad o bien inquietud.
  • Sociales: Irritabilidad y inconvenientes para relacionarse con otras personas.

4. ¿De qué forma se solicita la baja laboral por ansiedad?

Cuando un trabajador siente ansiedad, y esto comienza a influirle de manera negativa no solo en su vida privada sino más bien asimismo en el trabajo, debe ir a su médico de cabecera a fin de que lo analice y haga un diagnóstico conveniente. Si lo considera recomendable, le va a dar una baja laboral por ansiedad. Esta situación se debe atender lo antes posible, pues de lo contrario los síntomas podrían agravarse. Y si el inconveniente es que se tienen dudas sobre estos trámites, siempre y en toda circunstancia se puede solicitar consultoría jurídica en un bufete de abogados.

5. ¿Cuánto tiempo puedo estar de baja por ansiedad?

La baja se puede cobrar hasta un plazo máximo de un año, prorrogable por otros 6 meses más. Aunque estas son las condiciones generales, estas se pueden progresar a través de el Convenio Colectivo aplicable al ámbito.

6. ¿Cuánto se cobra a lo largo de la baja?

Si la ansiedad se considerara como una enfermedad común, y por ende se lograra una baja laboral, se cobraría:

  • Durante los 3 primeros días, no se cobra nada.
  • Desde el día cuatro al veinte, el sesenta% de la base reguladora.
  • Del día veintiuno de ahora en adelante, el setenta y cinco% de la base reguladora.

¿De qué forma se calcula la base reguladora?

Para conseguir la base reguladora hay que partir de al base por contingencias comunes del mes precedente, que se refleja en la nómina. Esta base se debe dividir por el número de días del mes.

7. ¿Puede solicitar la baja por ansiedad un autónomo?

Los autónomos van a poder solicitar una baja laboral por ansiedad, siempre que reúnan un periodo de cotización de ciento ochenta días, y estén al día en el pago de las cuotas a la Seguridad Social.

8. ¿Se puede ir de viaje estando de baja por ansiedad?

El paciente va a poder hacer todo lo que no perjudique a su restauración. No hay un listado de cosas prohibidas ni toleradas al tiempo que se está de baja, sea por ansiedad o bien por cualquier otra causa. La Ley solo entra a establecer que el subsidio puede ser rechazado, cancelado o bien suspendido si el beneficiario:

  • Actúa fraudulentamente;
  • Trabaja, sea por cuenta propia o bien ajena;
  • O si abandona el tratamiento sin causa razonable.

Lo mejor es consultar al médico en todos y cada caso, mas de forma general, se puede:

  • Salir a la calle, toda vez que la nosología no fuerce a quedarse en casa.
  • Acudir a una celebración, si la enfermedad no lo impide. En verdad, si el médico no afirma lo opuesto, puede ser recomendable efectuar actividades que dejen relajarse.
  • Presentarse a un examen, a menos que sea perjudicial para la situación clínica del paciente, o bien si las actividades que comporta el examen son de peculiaridades afines y de exactamente la misma duración que las del trabajo del que se ha pedido la baja.
  • Viajar: toda vez que esto no impida asistir a por los partes y a las citas médicas,  que no impida a la restauración y dicho viaje no sea indicativo de que se ha superado la situación de ansiedad. En cualquier caso, se recomienda estar localizable, puesto que se puede pedir una cita para una revisión o bien prueba médica.

Más información

En este artículo te ofrecemos información relacionada con este tema:
¿Se cotiza en la Seguridad Social estando de baja?

🢂 ¡Comparte y puntúa la información!
(Votos: 0 Promedio: 0)
Artículo anterior
Artículo siguiente
Contenido actualizado

Contenido actualizado en tu correo, sin spam.

Últimas publicaciones
Publicaciones relacionadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí