Contenido del artículo
Actualizado 21/01/2023
Muchas empresas toman la decisión de incluir en la nómina de sus trabajadores un bonus anual o mensual como incentivo. El bonus mensual y anual, así como cualquier otro pago con concepto salarial, el bonus cotiza a la seguridad social; sin embargo, es importante conocer sus especialidades para realizar una correcta cotización del mismo.
Cada vez son más las empresas que abonan este bonus a sus empleados, así que es fundamental conocer cómo cotiza un bonus mensual y anual, ejemplo cotización, bonus anual y mucha más información. ¡Continúa leyendo!
Los beneficios que suele estimar la empresa para los empleados, es utilizado como una variable en el cálculo del bonus que retribuyen a sus empleados por su rendimiento o incentivos. No importa el método del cálculo, si el pago del bonus no es realizado de forma mensual existe una legislación que dicta cómo debe cotizar.
El 16 del Real Decreto 2064/1995, de 22 de diciembre, se aprueba el reglamento sobre cotización y liquidación de otros derechos de la seguridad social. No obstante, se estipula que se deben cotizar de forma mensual, según lo establecido por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
Además, se deben cobrar de forma mensual, las siguientes características: concepto con devengo superior al mes; satisfecho según el ejercicio económico; liquidaciones mensuales donde los empleados no tengan la base máxima de cotización y sin carácter periódico.
Esto, sin duda, puede ser una gran confusión tanto para los empleadores como para los empleados, ya que ese bonus dado en el mes, debe ser dado todo el año. Asimismo, aunque se abone el bonus mensual en noviembre, se debe cotizar por él el mes de enero a octubre de forma retroactiva.
La aportación por la seguridad social de la empresa puede afectar a la empresa, considerablemente. Por tal razón, es importante considerar la estimación de gastos de la empresa, ya que el gasto por el empleado no solo será el importe en bruto, también la cotización aportada por la empresa, por dicho bonus.
Ejemplo cotización bonus anual
Un ejemplo fácil es: si en junio pagas una gratificación de 6.000 euros, debes presentar una complementaria de 500 euros desde el mes de enero hasta el mes de mayo; si bien, deberás agregar 500 euros en las cotizaciones que efectúen desde junio hasta diciembre.
Es importante realizar la cotización correctamente para que la empresa vea gratificante el hecho de realizar estos abonos. Existe un error frecuente: cotizar en la nómina el mes en que se pagan dichas cuantías, si bien, ese método de cotizar no está bien, para ello debes saber que:
- Si se cotiza en el mes de pago, la base de ese mes se incrementa considerablemente. Esto puede hacer que una parte del bonus quede sin cotizar por alcanzar la base máxima.
- Si bien, al hacer este incremento de forma incorrecta puede afectar al importe de futuras prestaciones. Esto puede ocurrir si un empleado al mes siguiente del cobro del bonus accede a una IT.
Por tal razón, es crucial conocer los lineamientos para cotizar un bonus mensual y anual correctamente.
Más sobre las cotizaciones de los bonus
Aunque las empresas se animen a abonar un bonus a sus empleados, es importante conocer todo sobre esta retribución, así que aclararemos todas tus dudas con algunas preguntas que han dejado los usuarios. Esperamos que sea de tu ayuda e interés.
¿Qué son los bonus?
Los bonus son prácticas retributivas que están relacionados con la situación y resultados de una empresa, los cuales son abonados para lograr mayor productividad y, por supuesto, ofrecer beneficios a los trabajadores. En determinados casos, son dados por completar algún objetivo previamente establecido.
No obstante, los bonus consisten en una partida salarial complementaria, lo que se relaciona con la satisfacción del empleador o empresario con el trabajo realizado. El objetivo es retribuir al trabajador que tiene una buena dedicación para el logro de los resultados.
¿Cómo se calculan las cotizaciones a la Seguridad Social?
Para calcular las cotizaciones, se debe tomar por cada empleado el cálculo base de cotización mensual, las cuales están acotadas por un mínimo y un máximo y se fundamentan como retribución mensual.
Entonces, lo que abona la empresa a la Seguridad Social por cada empleado debe ser alrededor de un tercio de la base de cotización, lo que oscila entre el 32% al 38%. Además, dependerá de lo que gane el trabajador según su desempeño y cargo en la empresa.
¿Cuál es el periodo de devengo del bonus?
El periodo en el que se paga a un trabajador el bonus anual, no es obligatorio que coincida con el periodo que se ha devengado. Incluso, es una norma el hecho de que no coincida. Los bonus son percepciones de vencimiento superior al mes, así que el devengo se produce a lo largo de todo un ejercicio o periodo, el cual puede ser semestral o trimestral.
¿Cómo tributan los bonus?
Los bonus tributan al IRPF, en término de sueldo auxiliar, realmente todas las remuneraciones atípicas que reciben los trabajadores.
¿Cuáles son las principales características de los bonus?
- Los bonus pueden ser temporales o no, pero todo dependerá del empresario. La discrecionalidad no es absoluta en este aspecto, ya que al establecer los objetivos se debe cumplir. Es decir, los trabajadores que cumplen el objetivo: tienen derecho a cobrar los bonus.
- Los bonus son una retribución de gracia, ya que es por voluntad del empresario. Sin embargo, al exteriorizar esto, se deben fijar condiciones de devengo, las cuales deben ser aceptadas por los trabajadores. Asimismo, pasan a ser parte de la relación laboral, adquiriendo condición de complemento salarial.
Cabe destacar que las empresas no tienen la obligación de establecer estos bonus, sino que es una decisión empresarial que va en función de los criterios establecidos. Por ejemplo, si el empleado no cumple con los objetivos planteados, no cobra nada. Actualmente, los tribunales se encuentran en discusión para dar los bonus a trabajadores, independientemente que haya cumplido los objetivos.